Chonchi se ubica donde la isla Grande se hace más estrecha, en su costa oriental y frente a la isla Lemuy; los españoles le llamaban “el fin de la cristiandad”.
Los jesuitas eligieron este lugar para establecer un puesto de avanzada de su misión circular, que cubriera los sectores cercanos y las zonas más australes del archipiélago.

La fundación oficial de la Villa San Carlos de Chonchi tuvo lugar en 1767, por orden del Gobernador Guill de Gonzaga; su primera iglesia estaba en pie en 1769.
Este templo está ubicado en pleno centro de la ciudad de Chonchi, frente a la plaza de Armas. Su construcción data del año 1893 y se realizó con piedras y ciprés como base. En su interior hay una gran bóveda azul de medio arco salpicada de estrellas blancas, en el exterior existen pilares, arcos y un frontón entablado.

Sus medidas son 45 metros de largo por 18 metros de ancho y una torre de 23 metros.
La fiesta principal de este templo ocurre cada 4 de noviembre cuando se recuerda a San Carlos de Borromeo, patrono de la iglesia y de la ciudad.

Esta construcción fue declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°1750, de fecha 26 de julio de 1971, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.
1° Trabajo de intervención
- Restauración torre-fachada
- Arquitecto en Obra: Patricia Mondaca Mansilla.
- Maestro Mayor: Domingo Montiel.
- Fecha de Obra: octubre – diciembre 2003.
2° Trabajo de intervención
- Consolidación estructural nave lateral izquierda.
- Arquitecto en Obra: Ernes Hillmer – Carolina Zuloaga.
- Maestro Mayor: Simón Cárcamo.
- Fecha de Obra: enero – junio 2009.