Esta edificación se encuentra en la localidad rural de Colo, en la Comuna de Quemchi. Su fecha fundacional data de 1785, por lo que se deduce que no formaba parte de la misión Jesuita y su origen sería, por lo tanto, franciscano.

La construcción actual se realizó a fines del siglo XIX, posiblemente cerca del año 1890, con maderas de coigüe y ciprés y base de piedra.

Su pórtico tiene pilares de rollizo sin labrar de dos piezas, los arcos son de medio punto y el frontón es entablado a traslapo. La nave central tiene una bóveda de arco de medio punto y sus pilares son columnas de sección cilíndrica y base con ornamentos.

Es una de las iglesias más aisladas y de difícil acceso en Chiloé. A diferencia de sus pares, no se encuentra cerca del mar e incluso le da la espalda, en lo alto de un cerro.
Sus medidas son 27,7 metros de largo por 9,6 metros de ancho y una torre de 16,5 metros.

Su Santo Patrono, San Antonio, está de fiesta cada 13 de junio.
Esta construcción fue declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°222, de fecha 10 de agosto de 1999, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.
Detalles de la restauración
- Restauración: torre y fachada
- Arquitecto en Obra: Viviana Lazo Peters.
- Maestro Mayor: José Pacheco.
- Fecha de Obra: octubre 2003 – abril 2004.