Nercón, cuyo nombre quiere decir en lengua huilliche “entre lomas”, designio que se entiende al observar su geografía, nace de un grupo de indígenas, supuestamente, desplazados desde la ciudad de Castro por los españoles.
La matrícula de la Misión de Chiloé, registra en 1734, 32 familias indígenas, no habiendo entonces población española.

En un principio, la Capilla situada hacia el interior, al parecer tenía el techo de “tepe”, vegetal proveniente del Chiloé cordillerano y, se cree que sus planos estarían bajo una piedra enterrada en el lugar del altar mayor dentro de una botella.
Nercón, poblado netamente indígena del siglo XVII, fue desde un principio dependiente de Castro, en el orden administrativo y religioso.

En 1879 se solicita al Obispo licencia para reedificar la Capilla, ya que esta se encontraba en un estado ruinoso.
Ese mismo año se inician los trabajos, ejecutados con tal rapidez, que para Enero de 1880, se encontraba lista para ser techada. Sin embargo los trabajos de terminación se prolongan por un periodo de ocho años más.

El edificio no ha sufrido alteraciones formales ni materiales relevantes desde 1890, año en que se termina la construcción de la iglesia. Solo se han efectuado renovaciones puntuales de elementos constructivos.
Su data es de 1890 aproximadamente, siendo construida de maderas de ciprés y alerce.
Conserva gran parte de su santería , su sacristía y las pinturas interiores que imitan el mármol. Su torre tiene dos tambores de planta octogonal y su chapitel está recubierto en tejuelas.

Los pilares se encuentran apoyados en basas y tiene arcos de medio punto. La bóveda de la nave central tiene un arco rebajado. En su interior se destaca la figura de San Miguel con un demonio a sus pies que fue tallado en una sola pieza de madera y su pintura interior que se asemeja al mármol.
Sus dimensiones son 37 metros de largo, 15 metros de ancho y una torre de 25 metros.

Sus fiestas principales son la Virgen de la Gracia cada 8 de septiembre y el Arcángel San Miguel el 29 de septiembre.
Esta construcción fue declarada Monumento Nacional de acuerdo al Decreto Supremo N°422, de fecha 27 de julio de 1984, y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del año 2000.
Trabajo de intervención
- Restauración torre-fachada y naves.
- Arquitecto en Obra: Katerine Araya.
- Maestro Mayor: Simón Cárcamo.
- Fecha: enero 2012- septiembre 2013